20150928 Las travesuras de «El Niño» que viene del Pacífico

Imagen del satélite meteorológico GOESS. Obtenida a través de la aplicación de alertas del IDEAM. Se muestran el Caribe, el Atlántico Occidental y el Pacífico Oriental. Fecha 26 de septiembre de 2015. Se observa una atmósfera tropical despejada con pocos sistemas de agua precipitable. La mayor parte de las zonas coloreadas solo representar humedad atmosférica o cielos nublados pero no nubes que produzcan aguaceros.

Por más de un año hemos escuchado en los medios de comunicación que «El Niño viene», «no viene», «hay probabilidad de que ocurra», «no hay», «el Gobierno se prepara», «ya no», «hay alerta», «ya no» . Sin embargo, cada vez que hablo con personas que no son profesionales de las ciencias naturales o de la tierra me sorprende ver el grado de desconocimiento que existe sobre el tema entre la gente del común.  Esto no debería ser así ya que las condiciones atmoféricas nos tocan a todos en la vida diaria. Lo que sí es claro, es que todos coinciden en que por estos días es que esta haciendo un calor tremendo en casi todo el país.

Mis contemporáneos y yo experimentamos a principios de los años noventas lo que se denominó «El apagón» o «la hora Gaviria» entre 1992 y 1993. Primero hubo racionamiento energético y posteriormente se corrió la hora oficial de Colombia una hora más temprano…ya se imaginarán el caos. Poner una cita, sobre todo con una persona mayor era un problema porque preguntaban que si a la hora normal o a «la hora Gaviria». Todo el mundo llegaba tarde o simplemente aprovechaba la confusión para no llegar. Mis clases de tercer y cuarto semestre en la Universidad del Valle (Cali) que empezaban a las 6 am ahora empezaban a las 5 am. Al principio llegaba tarde a las clases porque se me rompieron las gafas y no veía la ruta del bus hasta que ya estaba muy cerca, y cuando trataba de pararlo seguía derecho…eventualmente cuando aclaraba ya podía ver la ruta…para ese entonces pasaban llenos hasta el techo, con gente colgando en las puertas. Ni siquiera paraban. Finalmente, llegaba media hora o más tarde a las clases. A ello atribuyo mi mal rendimiento en Bioquímica. El profesor de esa materia como medida de «adaptación» pasó la clase a las 6 pm. Para esa hora ya todos estábamos mamados!

La causa del racionamiento energético fue el bajo nivel de los embalses de generación hidroeléctrica. Ese era el caso del embalse de Salvajina ubicado sobre el río Cauca en el norte del departamento del Cauca. Su nivel bajó más de 10 metros (verticalmente alrededor de todo el embalse)…eso es mucha agua! Lo mismo pasó en todo el país, pero los departamentos que más sufrieron fueron los normalmente secos como el Valle, Huila, Tolima y los de la costa atlántica.

Dicha sequía prolongada se atribuyó a lo que empezó a denominarse el Fenómeno de El Niño (luego le pusieron el Fenómeno del Pacífico para que los niños no se deprimieran). Fuimos aprendiendo con la pedagogía vivencial que eso significaba que el océano Pacífico estaba muy caliente y que por ello una gran parte de Colombia (no toda) se calentaba y como consecuencia no llovía o llovía poco.

En febrero de 1993 se derogó el decreto de «la hora Gaviria» y todo volvió a la normalidad. Entre 1994 y 1996 llovió un poco más y todos se olvidaron de El Niño.

Entre 1997 y 1998 volvió el calor, volvió la sequía y los problemas del abastecimiento de los embalses hidroeléctricos y los de aprovisionamiento para agua de consumo. Dicen que fue peor. Menos mal ya no volvió la hora Gaviria. Ya se había ido Gaviria. Por otra parte, Samper estaba muy ocupado defendiéndose del proceso 8.000 y no tuvo tiempo para afrontar dicha crisis climática… ni muchas otras.

La entrada del siglo 21, marcó un periodo en que los gobiernos de turno, Pastrana y Uribe, comprendieron que el desarrollo económico del país dependía de una oferta suficiente de energía y de agua para consumo doméstico, industrial y agrícola. Para ello, se promovió la construcción de represas y embalses, particularmente en Antioquia, y se fortaleció la interconexión del sistema eléctrico. También aparecieron políticas como la de los POMCAS o planes de ordenamiento de las cuencas hidrográficas abastecedoras de acueductos.

Sin embargo, hoy después de varios fenómenos El Niño, después de más de 10 años de los POMCAS y del fortalecimiento del Sistema Nacional Ambiental, particularmente del IDEAM, el común de la gente sigue sin saber a ciencia cierta qué es. Peor aún hay departamentos en los cuales el modelo económico sigue siendo extractivista y cortoplacista en términos del manejo de los recursos hídricos. En el Magdalena, el crecimiento del área metropolitana de Santa Marta, El Rodadero y Pozos Colorados se ha dado a expensas de extraer lo que más se puede de las quebradas que bajan de la Sierra Nevada de Santa Marta. En Antioquia, la actividad bananera sigue siendo hegemónica a pesar de que la principal fuente de agua son las reservas subterráneas (pozos). Ni que decir de Valle, donde los cultivos de caña de azúcar cada vez son más extensos…para producir etanol. Y las grandes ciudades? bien gracias. Cada vez más grandes. Y la ganadería? cada vez más potreros (sin árboles), con menos vacas, principalmente en la costa atlántica.

Desde principios de 2014, hemos experimentado ya casi dos años continuos de sequía o baja precipitación, aliviadas por momentos por los huracanes del Caribe y por los nubarrones del Pacífico. Pero eso no nos ha tocado como ciudadanos, ni a los gobiernos municipales y departamentales más allá de declarar estados de emergencia, de los cuales nos olvidamos después que desaparecen de los titulares de los medios. Hay una campaña del Gobierno Nacional de ahorro de agua, pero cómo se traduce esto en nuestra vida diaria? en nuestros barrios y lugares de trabajo? Diría que en nada. En mi caso, debo reconocerlo, que es poco lo que he hecho.

Tal vez no hemos incorporado a El Niño (y a su hermana La Niña) a nuestra cultura diaria. Tampoco lo hemos hecho con el agua. Gabriel García Márquez escribió en el informe de la «Misión de Sabios» en 1994 que para que el país progresara la ciencia debía incorporarse a la cultura. Yo añadiría: «el clima y el agua deben ser parte de nuestra cultura».

Me voy a preparar mi clase sobre «El Niño» y «La Niña».


 

La atmósfera local durante El Niño 2015

Los siguientes vínculos muestran la secuencia de la dinámica de la atmósfera sobre Urabá y Colombia durante la semana del 19 al 26 de septiembre, periodo en el cual debería estar lloviendo mucho como es costumbre en un año normal :

http://bart.ideam.gov.co/geotiff/satelite/caribe/infrarojo/201509262203.jpg 2015-09-26 22:03 #reportaideam

http://bart.ideam.gov.co/geotiff/satelite/caribe/infrarojo/201509261004.jpg 2015-09-26 10:04 #reportaideam

http://bart.ideam.gov.co/geotiff/satelite/caribe/infrarojo/201509252333.jpg 2015-09-25 23:33 #reportaideam

http://bart.ideam.gov.co/geotiff/satelite/caribe/infrarojo/201509250834.jpg 2015-09-25 08:34 #reportaideam

http://bart.ideam.gov.co/geotiff/satelite/caribe/infrarojo/201509222234.jpg 2015-09-22 22:34 #reportaideam

http://bart.ideam.gov.co/geotiff/satelite/caribe/infrarojo/201509212334.jpg 2015-09-21 23:34 #reportaideam

http://bart.ideam.gov.co/geotiff/satelite/caribe/infrarojo/201509211134.jpg 2015-09-21 11:34 #reportaideam

http://bart.ideam.gov.co/geotiff/satelite/caribe/infrarojo/201509201605.jpg 2015-09-20 16:05 #reportaideam

http://bart.ideam.gov.co/geotiff/satelite/caribe/infrarojo/201509192034.jpg 2015-09-19 20:34 #reportaideam


Sitios web sobre información científica acerca de El Niño

http://www.elnino.noaa.gov

http://www.ideam.gov.co/web/tiempo-y-clima/tiempo-clima

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s